DR. CARLOS CANSECO GONZÁLEZ
1921-2009

El Dr. Canseco nació en la Ciudad de México el 17 de marzo de 1921. Fue médico cirujano y partero por la Universidad Nacional Autónoma de México. Hizo dos especialidades: una en alergología, en la Universidad de North Western, en Chicago, Illinois y otra en Inmunología Clínica, en la Universidad de Pittsburg, en Pennsylvania, ambas en los Estados Unidos.
En 1949 creó la primera Cátedra de Alergología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de 1950 a 1982 fue jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario de esa institución. En 1970 inició los cursos, primero tutelares y después de posgrado en Alergia e Inmunología Clínica, regresando en 1987 a la Dirección del Servicio de Alergología, donde permaneció hasta el año 2000. En ese periodo organizó el Centro Regional para la Prevención y el Tratamiento de las Enfermedades Alérgicas, que es el más moderno y mejor equipado del país.
Entre otras instituciones, perteneció a la Sociedad Mexicana de Alergología, de la que fue fundador y presidente; a la Academia Americana de Alergología, de la que desde 1962 es Fellow; a la Asociación Internacional de Alergología y a la Sociedad Latinoamericana, de la que fue fundador y presidente. En 1966 ingresó a la Academia Nacional de Medicina y fue miembro también de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina; consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las enfermedades alérgicas crónicas y miembro honorario de las sociedades brasilera, colombiana, chilena y española de alergología.
De entre los numerosos premios y distinciones que ha merecido, sólo mencionamos: en 1985 la Universidad de las Américas, en Puebla, le otorgó el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Humanas; la Universidad de Seúl, en Corea, le dio el Doctorado Honoris Causa, en Ciencias, y la Universidad de Milwaukee, en los Estados Unidos, le confirió el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Humanas; en 1989, la UANL le dio el Doctorado Honoris Causa en Medicina, y en 2003 la Universidad México Americana del Norte le otorgó el mismo grado académico por su Humanismo y Contribución al Desarrollo de la Ciencia Médica.
Asimismo, en 1988 el Gobierno del Estado de Nuevo León le otorgó el “Reconocimiento al Mérito Cívico”; en 1991 la UANL le dio su máxima presea, la “Medalla Alfonso Reyes”; en 1992 el Ayuntamiento de Monterrey le impuso la presea “Diego de Montemayor”; en 1998 el Estado de Carabobo, en Venezuela, le dio la condecoración “Sol de Carabobo”; el año 2000 la UANL le otorgó el nombramiento de ”Profesor Emérito” y en 2002 la Organización Panamericana de la alud le dio el nombramiento de “Héroe de la Salud Pública de las Américas”.
En 2002 el Consejo Superior de Salud de México le otorgó la condecoración “Eduardo Liceaga”; el Centro Universitario Grupo Sol le dio el “Premio Nacional a la Excelencia Jaime Torres Bodet”; la Fundación Glaxo Smith-Kline le dio el premio que lleva su nombre y en 2004 la H. Cámara de Senadores del Congreso de la Unión le impuso la “Medalla Belisario Domínguez”.
Ocupó diversos cargos y realizado numerosas actividades, de las que sólo mencionamos: en 1953 fue jefe de los Servicios Médicos del IMSS en Nuevo León y Tamaulipas; de 1958 a 1970 fue comentarista y conductor de programas de televisión; entre 1967 y 1969 organizó y presidió el equipo profesional de fútbol “Tigres” de la UANL y de 1968 a 1970 fue director del Departamento de Obras Viales del Gobierno de Nuevo León. Los años 1982 y 1983 fue jefe de los Servicios de Salud Pública en el Estado; de 1980 a 1982 fue delegado estatal del ISSSTE; en 1988 primer regidor del Ayuntamiento de Monterrey y en 2000 vice-rector del Centro de Estudios Panamericano.
Ha realizado investigación en el campo de la alergología. Resultado de ella son 59 artículos científicos publicados en revistas especializadas, nacionales y extranjeras como: “Efecto Antihistamínico de aminofilina determinado con la técnica de schultz-dale” en la revista iberoamericana de alergia y “Contribución al estudios de la polinosis en la vertiente del Golfo de México” en la revista Mexicana de Alergia.